Recientemente se presentó el Informe Interagencias del Grupo de Expertos sobre Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs en su sigla en inglés), elaborado para la 47ª Sesión de la Comisión de Estadística de la ONU que se celebrará entre los días 8 y 11 de marzo de 2016.
En dicho informe el Grupo de expertos elabora una propuesta de indicadores globales para dar seguimiento a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible e incluye indicadores para todos los objetivos: algunos de ellos completamente definidos y otros sujetos a concreción posterior.
Entre estos indicadores -y más allá del acuerdo general de desglosar los estudios de seguimiento en función de factores de género, etnia y clase- se encuentran algunos referidos específicamente a los pueblos indígenas. Concretamente dentro del Objetivo 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible), el informe habla de llegar a “doblar la producción de las pequeñas explotaciones agrícolas, especialmente las gestionadas por los pueblos indígenas, mujeres, pequeños granjeros, pastores y pescadores” para el año 2030.
Y en el Objetivo 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), se establece la meta de acabar en 2030 con las disparidades existentes en el acceso a una igual educación a todos los niveles, para los sectores más vulnerables (incluidos los pueblos indígenas).
El informe completo se encuentra en este enlace.