El Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un organismo asesor del Consejo de Derechos Humanos que tiene el mandato de realizar estudios y asesoría basados en la investigación sobre los derechos de los pueblos indígenas y sugerir propuestas al Consejo dentro de su ámbito de trabajo. El MEDPI está compuesto por cinco expertos independientes y se reúne anualmente desde el año 2007.
En julio de 2016, el MEDPI celebró su 9ª reunión anual en Ginebra (Suiza). En este marco se presentó el estudio realizado por los expertos sobre salud indígena, con un enfoque particular sobre la juventud y los niños. También se abordaron tres temáticas fundamentales para los derechos indígenas en el plano internacional: 1) el impacto de la acción de las empresas en los territorios indígenas; 2) la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con estos derechos; y 3) la necesidad de adoptar buenas prácticas y estrategias para la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
Derechos indígenas y empresas
Wilton Littlechild, experto del MEDPI de Canadá, subrayó los distintos aspectos que tienen que ver con el derecho a la salud de los pueblos indígenas y las empresas. Recogiendo las conclusiones del estudio presentado previamente sobre el tema, subrayó la estrecha vinculación que existe entre esta y el respeto a los derechos a la tierra, los territorios y los recursos. Cuando estos derechos son violados por el sector privado y los Estados, con el objetivo de implementar grandes proyectos de desarrollo, aumentan dramáticamente las posibilidades de que los pueblos indígenas puedan ejercer su derecho a la salud, entendida como un derecho integral.
Littlechild recomendó también que las políticas públicas se concentren en el logro de una mayor autonomía de los pueblos indígenas y un mayor reconocimiento de su derecho a la autodeterminación, cuando se trata de establecer relaciones con el sector privado. En este sentido, una de las principales herramientas debería ser el respeto del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Por su parte, las organizaciones indígenas presentes en la reunión denunciaron los impactos que un modelo de desarrollo que no respeta sus derechos está teniendo sobre la vida y la salud de sus pueblos, e insistieron en la necesidad de aplicar el CLPI, para poner en marcha cualquier proyecto en sus territorios.
Derechos indígenas y ODS
Erika Yamada, la experta brasileña del MEDPI, señaló la necesidad de reforzar las voces de los pueblos indígenas en el marco de los ODS: teniendo en cuenta que son mencionados únicamente en 2 objetivos, su capacidad de incidencia en el proceso de decisión está muy limitada. Añadió que, en cuanto los ODS deben incorporar un enfoque multidimensional del desarrollo, resulta necesario reconocer el derecho indígena a la autodeterminación, a ejercer de forma libre su propio desarrollo social y económico, para lo cual se debe asegurar que nadie queda excluido.
Estas inquietudes fueron compartidas por Álvaro Pop (presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas – FPCI), quien subrayó también la necesidad de encontrar un mayor equilibrio de género en el proceso de implementación de los ODS y que éstos sirvan para cambiar la perspectiva del modelo de desarrollo.
Desde las organizaciones indígenas, se llamó al respeto a los derechos indígenas en el proceso de implementación de los ODS, recordando la necesidad de crear indicadores específicos para medir los resultados sobre el terreno. Asimismo, se subrayó la estrecha relación que existe entre un modelo de desarrollo sostenible y el ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
Buenas prácticas y estrategias para la aplicación de la DNUDPI
La Relatora Especial, Victoria Tauli-Corpuz, presentó su informe al respecto de esta temática, alertando sobre la persistencia de la violación de los derechos indígenas y los grandes impactos que el cambio climático está proyectando sobre los pueblos indígenas en todo el planeta. Subrayó también la necesidad de situar los derechos indígenas como una temática principal en la agenda internacional.
Por su parte, Álvaro Pop señaló que los esfuerzos de los Estados para la resolución pacífica de conflictos en los territorios indígenas y para dar cumplimiento a sus derechos están resultando del todo ineficaces, por lo que reclamó una mayor implicación.
Las organizaciones indígenas denunciaron las enormes diferencias existentes entre los discursos de los Estados y la realidad en el terreno, señalando que los derechos recogidos en la DNUDPI pocas veces se ven reflejados en un mayor reconocimiento de derechos en las comunidades.
En cuanto a las buenas prácticas, el Parlamento Sami de Noruega presentó su iniciativa de coordinación interfronteriza con el Parlamento Sami de Finlandia y el Saami Council, para la resolución conjunta de conflictos.